EL IMPERIO DE LOS INCAS O TAWANTINSUYO |
|||
La historia de los Incas se desarrolló en dos etapas bien definidas la PRE IMPERIAL y la IMPERIAL. La etapa pre Imperial se caracterizó por la configuración del Cusco dentro de los numerosos reinos, señoríos y confederaciones y La etapa imperial se diferenció por su rápida expansión y la organización del Imperio Incaico. El Imperio Incaico fue gobernado por dos dinastías:
· Dinastía
de los Hurin Cusco (Cuzco alto): Desde Manco
Cápac hasta Cápac Yupanqui.
· Dinastía
de los Hanan Cusco (Cuzco bajo): Desde Inca
Roca hasta Atahualpa.
I.
Capital.- La capital del Tawantinsuyo fue la ciudad
del Cuzco (“ombligo del mundo”). Legó a
albergar aproximadamente 3000 mil habitantes.
Del cuzco partian cuatro caminos en dirección a los 4 suyos.
División política.- El tawantinsuyo estuvo dividido en 4 suyos:
1)
Chinchaysuyo
(región de los chinchas) ubicado al norte
2)
Collasuyo
(región de los coyas) ubicado al sur
3)
Antisuyo
(región de los andes) ubicado al este
4)
Contisuyo
(región de los cóndores) ubicado al oeste
Extensión.- El tawantinsuyo fundado por Pachacutec Inca
Yupanqui, abarcaba de norte a sur, los actuales
territorios de Colombia por el norte y por el sur hasta Chile, Bolivia y parte
de Argentina, su extensión fue de más de 1 750 000 km2 en su apogeo y se dice
que fue poblado por mas de 12 millones de habitantes.
II.
Organización social.-
Nobleza: se dividía en
a)
Nobleza de sangre: lo formaba el inca, su esposa (coya), su hijo
(auqui) que era el heredero al trono y la ñusta (hija)
b)
Nobleza de privilegio: conformado por funcionarios que destacaban
sacerdotes, militares, etc
Pueblo: conformado por
Ø
Hatun Runa: Eran la población común del imperio incaico que estaban
dedicados a las actividades de ganadería, agricultura, pesca y artesanía; eran la fuerza de trabajo.
Ø
Mitimaes: eran
grupos obligados a marchar a las nuevas tierras recién conquistadas para
enseñarles la forma de tributación hacia Cuzco.
Ø
Yanaconas: eran
enviados al Cuzco para servir al Inca, y otros eran obligados a formar las
filas el ejército. Dentro de este grupo las mujeres más bellas eran enviadas a
los templos para ejercer como sacerdotisas y ayudantes de los sacerdotes.
III. Organización política. - El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático. Las principales autoridades eran:
A. El
Inca
El Inca era la suprema autoridad del imperio. Su autoridad lo heredaba de su padre, siempre que reuniera condiciones sobresalientes para asumir el poder o conducir el ejército.
Era considerado como un personaje semi-divino, es decir, hijo del Dios Sol o Inti.
Su mayor preocupación era velar por el
bienestar del pueblo, y una eficiente producción que garantizara una economía
con abundantes alimentos.
B. El
Consejo Imperial
El consejo imperial era
un organismo que asesoraba al Inca. Estaba formado por los cuatro suyuyo-apu o
apocunas (jefes de cada suyo) y por un grupo de ancianos de vasta experiencia y
sabiduría. Eran un total de doce consejeros. Las decisiones políticas se tomaban
con el asentimiento del Consejo Imperial.
C. Los
Curacas o Ayllucas
Los curacas o ayllucas eran los jefes
máximos de cada ayllu y como tales, los intermediarios entre los tucuyricuy y
el hatun runa o pueblo.
Su misión principal era recibir el
tributo del pueblo, ya sea en trabajo o en productos, para entregarlo al estado
imperial. Gozaban de muchos privilegios. Eran los representantes de los ayllus
ante el Inca.
Además representaban al Inca en su
comunidad; velaban por la conservación del orden; administraban justicia en las
causas pequeñas; se preocupaban por la conservación de los caminos, puentes y
canales, así como de los tambos o collcas.
D. Los
Tucuyricuy (los que todo lo ven)
Los tucuyricuy eran funcionarios visitadores enviados por el Inca para recorrer secretamente el imperio y observar el comportamiento de las autoridades.
Los tucuyricuy informaban directamente al Inca. Eran gentes de la nobleza imperial que recogían los tributos de los ayllucas o curacas y los remitían a los tambos o al Cuzco. También supervisaban las obras públicas, casaban las parejas en nombre del Inca, etc.
Como no había moneda, el comercio se basaba en el trueque, cambiando materiales o materias primas que tenían como excedente para obtener otras que no había en la región.
El trabajo representó
la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minca y ayni.
· La Mita era un sistema de trabajo a favor del
Estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno de
tres meses en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros
administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.
· La Minca, minka, o minga, es el trabajo
que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por
turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas
familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias
participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda
en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos.
· El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad
familiar entre los miembros del ayllu,
destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía
en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una
familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos
la necesitaran.
V. Manifestaciones culturales.
a)
Los caminos: La red de caminos incas, denominada en
lengua quechua como ‘qhapac ñan’ (camino principal o camino del poderoso), es
una inmensa conexión de senderos incas construidos en su mayor parte por el
inca Pachacutec en el siglo XV. Dichos caminos unían las principales ciudades del imperio con el
Cusco, la capital del imperio. El propio inca era conducido
desde la ‘ciudad sagrada’ a los diversos puntos del imperio a través de los
qhapac ñan.
b)
La religión: Los Incas eran
politeístas; es decir, adoraban a muchos dioses. Su dios principal era el Sol o
Inti, porque pensaban que gracias a él tenían la vida, adoraban también a la
luna (mama Quilla), la tierra (mama pacha), el rayo (illapa) etc, etc
c)
El
idioma: el idioma principal era el runa simi o quechua, había
también otros idiomas que se hablaban en las regiones tales como el aymara
d)
Los
chasquis: que en el
idioma quechua tendría
los significados de 'el que da y recibe', 'persona de relevo' o 'correo' eran jóvenes atletas -con un
estado físico impecable que trabajaban
desde que eran niños-
al servicio del Inca, encargados de llevar mensajes personales y recados a
través del sistema de caminos del qhapac ñan.
e)
Los
quipus: Los quipus fueron el principal
sistema de registro de información de la administración Inca. En los
cordeles anudados que los forman se registraba información contable. Los
colores, nudos y distancias entre ellos permitían distinguir el tipo de objeto o las
características de la
población que se registraba. Los quipucamayoc eran los
funcionarios encargados de elaborar e interpretar los quipus en el imperio incaico.